ESGBPTARDEFRRUCN
Taxonomia.Suculentas.com Clasificación Botánica de las Plantas Suculentas..

Taxonomia.Suculentas.com

No se puede entender a las suculentas sin su clasificación botánica.

Todos los Géneros


Si no tienes claro donde buscar, o si simplemente lo quieres todo fácil aquí tienes la lista de todos los géneros de los que tenemos información.
¿Qué son las plantas suculentas?

Son las que tienen capacidad para acumular agua en sus hojas, tallos o raíces. Existen numerosas familias de plantas suculentas que no tienen parentesco genético entre si. La única relación es precisamente el hecho de haberse adaptado a climas en los que el agua no está siempre disponible.

Principales Taxones:

Acharagma ((N.P.Taylor)Glass 1998)


Etimología: Del griego "a" que significa sin y "charagma" que significa surco, en referencia a la carencia de surcos en las verrugas de las areolas, rasgo que las diferencia del género Escobaria con el que están muy relacionados.
Procedencia: Norte de México

Adromischus (Lemaire 1852)

Pequeñas plantas en forma de mini arbustos. Tallos muy reducidos, hojas muy carnosas con tendencia a ser redondeadas e infladas. Muy resistentes a la falta de agua y al sol directo. Muy sensibles al encharcamiento y a los hongos. Prefieren suelos muy minerales y con poca materia orgánica. Más información


Etimología: Adromischus: Deriva del griego agro = "grueso" y mischus = "tallo".
Procedencia: Son endémicas del sur de África

Aeonium (Webb & Berthel. 1840)

Plantas suculentas en forma de rosetas sobre tallos cilíndricos. Hojas carnosas perennes. A pesar de ser un endemismo de Canarias, dada su facilidad de cultivo está muy extendida como planta ornamental doméstica. Más información


Etimología: Derivado del griego «aionion» que significa siempre viva.
Procedencia: La mayoría son de las Islas Canarias. Algunas pocas viven en Madeira, norte y este de África.

Agave (L. 1753)

Formadas por un tallo normalmente corto en forma de roseta y cubiertas completamente de hojas fibrosas en la mayoría de los casos con fuertes espinas. Solo florecen una vez, muriendo a continuación. Más información


Etimología: Del Griego "Agavos" que significa admirable.
Procedencia: Norte de México y sur de E.E.U.U.

Aloinopsis (Schwantes 1926)

Plantas arbustivas o pequeñas arborescentes, perennes, con tallos carnosos y hojas opuestas, generalmente compactas y suculentas. Las flores son pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y sépalos libres, dispuestas en inflorescencias. El fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas. Están adaptadas a ambientes áridos y semiáridos. Algunas especies son apreciadas por su valor ornamental, su tolerancia a la sequía y su facilidad de cultivo. Más información


Etimología: Similar a Aloe
Procedencia: Sudáfrica y alguna zona cercana.

Astrophytum (Lem 1839)

Uno de los géneros más populares por su relativamente fácil cultivo, su espectacular floración y sus variadas formas. Ha dado lugar a centenares de cultivares muy apreciados especialmente para los japoneses, que han hecho de su cultivo todo un arte. Más información


Etimología: Del Griego [Aster], Estrella y [Phyton], planta. Planta en forma de estrella.

Conophytum (N.E.Br. 1951)

Suelen estar formadas por uno o dos pares de hojas fusionadas en la base, lo que le da a la planta un aspecto globoso o levemente puntiagudo. Sus hojas carnosas, de colores que van del verde grisáceo al marrón, les permiten almacenar agua y camuflarse en su entorno árido. Requieren gran insolación, poca agua y no soportan el encharcamiento. Florecen en épocas frías, con pequeñas flores amarillas en forma de pequeños soles. Más información


Etimología: Significa planta en forma de cono.
Procedencia: Sudáfrica y Namibia.

Crassula ((L.) Schönl. 1753)

Comprende unas 200–300 especies arbustivas o rastreras. Presentan hojas opuestas, carnosas y generalmente glabras. Las flores son pequeñas, con cinco pétalos, agrupadas en inflorescencias en forma de ramillete al final del tallo. Son de uso frecuente en jardinería. Su principal reserva de agua reside en las hojas. Más información


Etimología: Del Latín "crassus" que significa grueso en referencia a las hojas de muchas especies de este género.
Procedencia: Principalmente del sur de África aunque podemos encontrarlas por numerosas regiones áridas del mundo.

Dinteranthus (Schwantes 1939)

De aspecto compacto, con hojas carnosas que les dan un gran parecido a pequeñas piedras, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno árido. Para mejorar su mimetismo, las diversas especies están adaptadas al color del terreno donde habitan, haciéndolas casi indetectables. Sus hojas, generalmente en pares, presentan colores que van del gris verdoso al marrón, a menudo con patrones moteados. Florecen en verano u otoño, produciendo flores llamativas de tonos amarillo o naranja. Requieren pleno sol, riegos escasos y un sustrato muy bien drenado. Aunque presentan un parecido notable con los Lithops, mantienen con este género pequeñas diferencias de aspecto y, sobre todo, un hábitat distinto. Más información


Etimología: En honor al botánico alemán Kurt Dinter (1868–1945).
Procedencia: Namibia y norte de Sudáfrica.

Dracaena (Van Ex L 1767)

Tienen un importante valor ornamental, tambien se obtiene una resina (Sangre de Drago) que se usa como tinte o con usos medicinales. Más información


Procedencia: Macaronesia y África tropical. alguna en sur de Asia y una sola especie en América central.

Escobaria (Britton & Rose 1923)

Más información


Etimología: Género dedicado a los hermanos Rómulo(1872-1946) y Numa Pompilio (1874-1949), Escobar Zerman ambos nacieron en Ciudad Juarez y desempeñaron importantes carreras como ingenieros agrónomos ademas de desempeñar algunos cargos políticos.
Procedencia: Norde de Mexico hasta sur de Canadá.

Euphorbia (L. 1753)

Presenta una gran diversidad morfológica, desde hierbas pequeñas hasta arbustos y suculentas similares a cactus. Este parecido con las cactáceas hace que sean frecuentemente confundidas. Su característica distintiva es el ciatio, una inflorescencia que imita una flor única. Muchas especies desprenden por cualquier lesión un látex blanco irritante y tóxico. Más información


Etimología: El termino Euphorbia deriva de Euforbo, famoso medico del rey Juba de Mauritania (25 a.c. al 33 d.c.) junto al cual recorrió todo el norte de África incluidas las Islas Canarias para estudiar su flora.
Procedencia: Todas las zonas no heladas del planeta.

Faucaria (M.H.G. Schwantes en 1926)

A pesar de su agresivo aspecto, que asemeja bocas de cocodrilo, en algunas especies incluso con “dientes”, la planta resulta totalmente inofensiva. Está formada por hojas carnosas, de tonos que van del verde claro al marrón. Forma rosetas compactas y florece principalmente en otoño, con vistosas flores amarillas que se abren con el sol. Requiere buena iluminación y es muy sensible al encharcamiento, por lo que necesita un sustrato bien drenado y riegos moderados. Más información


Etimología: Procede del latín fauces, que significa bocas.
Procedencia: Sudáfrica, sobre todo Región del Cabo Oriental.

Furcraea (Mill. 1768)

Planta formada por una gran roseta similar a la de un ágave aunque suelen formar un tallo claramente definido que alcanza metros de altura. Produce una sola floración en forma de tallo floral que puede alcanzar los 10m de altura en el que producen semillas y bulbilos. Son resistentes a la sequía y se cultivan como ornamentales o para la obtención de fibras. Más información


Etimología: En honor a Antoine de Furcray, un naturalista francés del siglo XVIII.
Procedencia: Regiones tropicales de América.

Haworthia (Duval1809)

De pequeño tamaño y relativamente fácil cultivo presentan una enorme variedad de formas lo que las convierte en un género apasionante. Más información


Etimología: En honor del botánico inglés Adrian Haworth.

Kalanchoe (Adans 1763)

Plantas de muy diverso porte, desde pequeñas herbáceas hasta grandes ejemplares de unos 6-7 metros. Son plantas perennes aunque algunas especies tienen cierta pérdida de hojas (no completa) en invierno. Posee tallos florales muy característicos en forma de umbelas. La floración se produce entre finales de otoño y principios de primavera. Más información


Procedencia: África, especialmente zonas tropicales.

Lapidaria ((Dinter & Schwantes) N.E. Br., 1927)

Se encuentra en hábitats áridos y pedregosos. Son suculentas pequeñas, con hojas carnosas opuestas que se asemejan a piedras, lo que les proporciona camuflaje frente a herbívoros. Sus flores, de color amarillo brillante, brotan en verano. Requiere suelos bien drenados. Más información


Etimología: Propio de las piedras en referencia a su aspecto pétreo.
Procedencia: Principalmente Namibia y algo en el norte de Sudáfrica.

ledebouria (Roth1821)

Recientemente escindidos del género scilla está formado por plantas de reducido tamaño que forman un macollas de pequeños bulbos, en muchos casos sobresaliendo de la tierra, lo que les da un aspecto muy atractivo. Más información


Procedencia: Hemisferio sur, especialmente en la India, Madagascar y sur de África.

Lithops (N.E. Brown 1922)

Frecuentemente llamados “cactus piedra”, no son ni cactus ni piedras. Están formados por dos hojas gruesas y fusionadas, que les dan la apariencia de una pequeña roca. Imitan perfectamente los colores y patrones de su entorno natural, lo que les permite camuflarse. Producen espectaculares flores blancas o amarillas, y gran parte de la planta permanece enterrada para conservar agua. Son especies altamente adaptadas a climas áridos. Más información


Etimología: Del griego: lithos (piedra) y ops (forma).
Procedencia: Sudáfrica, Namibia, Botsuana y alguna en Angola.

Maihuenia (K.Schum. 1898)

Único representante de la subfamilia Maihuenioideae. Posee hojas pequeñas, suculentas y persistentes, inusuales entre las cactáceas. Presenta tallos articulados, espinas finas y flores solitarias, hermafroditas y vistosas. Sus frutos son bayas carnosas, Plantas adaptadas a suelos pedregosos y climas extremos. Más información


Monadenium

Más información


Etimología: Del griego (Monos) que significa uno solo y (adenium), que significa glándula, en referencia a la flor de Monadenium coccineum, la primera en descubrirse.
Procedencia: Este de África tropical excluida Madagascar.

Obregonia (Fric 1925)

Género monotípico. Durante muchos años ha sido considerado el paradigma de cactácea en peligro de extición, dada la fragilidad de su hábitat, facilidad de expolio, pequeño tamaño y alto precio. Por suerte en los últimos años se han frenado todas estas tendencias ya que las autoridades locales han empezado a proteger su hábitat al mismo tiempo que iniciativas de reproducción masiva han reducido su precio considerablemente. Más información


Etimología: Dedicada a D. Álvaro Obregón.
Procedencia: Estado te Tamaulipas, México.

Opuntia (Mill. 1754)

Plantas de gran importancia ecológica y económica, frecuentemente utilizadas como alimento tanto humano como del ganado. Ofrecen refugio para fauna silvestre. Más información


Plectranthus (LHér. 1788)

Plantas de porte rastrero y aspecto carnoso. Tienen gran tendencia a crubrir lo que encuentren a su paso. Prefieren semisombra y temperaturas moderadas. Muy empleadas como planta ornamental de interior. Varias de sus especies tienen el nombre vulgar de "Planta del Dinero" o "Flor del Dinero". Resultan muy atractivas tanto la planta como su delicada flor. Más información


Etimología: Del griego "plectron", espuela y "anthos", flor, por el parecido a una espuela de parte de su flor.
Procedencia: Zonas cálidas o templadas del Hemisferio Sur como Australia, África, Indonesia y la India.

Pleiospilos (N.E.Br. 1925)

A pesar de su aspecto, similar al de unas enormes tenazas, son totalmente inofensivas, ya que carecen de espinas y son realmente blandas. Su principal defensa es el camuflaje mediante la imitación de rocas. Tienen hojas gruesas y carnosas dispuestas en pares, con colores que varían entre el verde claro y el marrón grisáceo. Florecen en otoño o primavera, produciendo grandes flores, generalmente de color naranja o amarillo. Requieren poca agua y abundante luz. Más información


Etimología: del griego pléios (muchos) y spìlos (manchas).
Procedencia: Sudáfrica y alguna especie en Namibia.

Portulacaria (Ecklon & Zeyher, 1837)

Plantas suculentas, arbustivas o pequeñas arborescentes, perennes, con tallos y hojas carnosas. Presentan flores pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y sépalos libres, dispuestas en inflorescencias. El fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas. Algunas epecies son muy valoradas por su uso ornamental, en bonsáis y en paisajismo xerófilo, así como por su tolerancia a la sequía. Más información


Rebutia (K. Schumann 1895)

Pequeñas plantas en forma globular, con aspectos muy variados. Producen abundante floración y en general son de muy fácil cultivo. Una elección muy adecuada para los aficionados que se inicia, o quienes sepan apreciar una planta agradecida. Más información


Etimología: En honor a Pierre Rebut, un estudioso y comerciante de cactus del siglo 19.
Procedencia: Bolivia y Argentina

Selenicereus ((A. Berger) Britton & Rose 1909)

Cactus trepadores o rastreros que suelen vivir a la sombra de los árboles agarrándose a estos mediante pequeñas raíces aéreas. Apreciados por sus enormes y espectaculares floraciones nocturnas, son fáciles de cultivar. Más información


Etimología: Del griego Selene (La Luna) y el termino latino Cereus significa de cera, y de donde deriva el término Cirio.
Procedencia: Centroamérica, caribe y norte de Sudamérica.

Smicrostigma (N.E.Br. 1930)

Hojas carnosas, cilíndricas o en forma de lápiz, forman grupos compactos. Adaptadas a zonas áridas y pedregosas, estas plantas almacenan agua y se mimetizan notablemente con el terreno. Las flores son solitarias, de color amarillento, Florecde en primavera. Más información


Etimología: Del griego smikros que significa pequeños y stigma que significa puntos en referencia a sus pequeñas flores.
Procedencia: Sudáfrica, provincias del Cabo.