Pachypodium bispinosum ((L.f.) A. DC. 1844) Fácil de distinguir por sus espinas, que siempre crecen en parejas, característica que da nombre a la especie. Es un arbusto pequeño con la base del tallo fuertemente engrosada, utilizada como reserva de agua. Está bien adaptado a zonas de matorral seco y a suelos arenosos o pedregosos. Sus hojas caducas caen durante los períodos de sequía. Presenta una floración interesante, generalmente de color rosa pálido, y se propaga fácilmente mediante esquejes. Etimología: Del latín bi- (dos) + spinosum (espinoso) por que tiene las espinas por parejas.Procedencia: Provincia del Cabo Oriental,Sudáfrica.
Pachypodium lamerei (Drake1899) Es una de las especies más grandes del género, formando pequeños árboles de varios metros de altura. Suele presentar un tronco cubierto de espinas y muy engrosado en la parte inferior. Es muy resistente, tanto a la aridez de su clima natural como a las condiciones más húmedas de los jardines europeos. Sus hojas caducas aparecen únicamente en la zona de nuevo crecimiento de las ramas y caen tanto en veranos rigurosos como en inviernos fríos. Produce flores grandes y vistosas, blancas o amarillas, y requiere buen drenaje para reducir el riesgo de podredumbre del tallo. Etimología: En honor a Monsieur Lamère, recolector del ejemplar que se uso para la descripción.Procedencia: Endémica de Madagascar.
Pachypodium lealii (Welw.1869) De gran porte, puede alcanzar hasta 6–8 metros de altura y presenta un tronco columnar con espinas cónicas, que actúa como reserva de agua en climas semiáridos. Sus hojas caducas crecen en la parte superior de las ramas y caen durante la estación seca. Produce flores grandes y vistosas, blancas o amarillas. Es muy sensible a la falta de drenaje, lo que puede provocar fácilmente podredumbre en el tallo. Etimología: En honor a Fernando da Costa Leal geólogo portugués.Procedencia: Angola y Namibia.