ESGBPTARDEFRRUCN
Taxonomia.Suculentas.com Clasificación Botánica de las Plantas Suculentas..

Taxonomia.Suculentas.com

No se puede entender a las suculentas sin su clasificación botánica.

Aizoaceae
Martynov 1820

Etimología: De la familia del Aizoön.
Procedencia: Zonas cálidas y subtropicales con especial preponderancia de Sudáfrica y en menor medida Australia.

Son plantas herbáceas o subarbustivas, con hojas enteras y opuestas, a menudo carnosas y papilosas. Practicamente todos los miembros de la familia son xerófitos, o sea, plantas adaptadas a soportar largos periodos de sequía, por lo que están bien representadas en las zonas desérticas.
Principales Taxones:

Aloinopsis (Schwantes 1926)

Plantas arbustivas o pequeñas arborescentes, perennes, con tallos carnosos y hojas opuestas, generalmente compactas y suculentas. Las flores son pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y sépalos libres, dispuestas en inflorescencias. El fruto es una cápsula que contiene semillas diminutas. Están adaptadas a ambientes áridos y semiáridos. Algunas especies son apreciadas por su valor ornamental, su tolerancia a la sequía y su facilidad de cultivo. Más información


Etimología: Similar a Aloe
Procedencia: Sudáfrica y alguna zona cercana.

Conophytum (N.E.Br. 1951)

Suelen estar formadas por uno o dos pares de hojas fusionadas en la base, lo que le da a la planta un aspecto globoso o levemente puntiagudo. Sus hojas carnosas, de colores que van del verde grisáceo al marrón, les permiten almacenar agua y camuflarse en su entorno árido. Requieren gran insolación, poca agua y no soportan el encharcamiento. Florecen en épocas frías, con pequeñas flores amarillas en forma de pequeños soles. Más información


Etimología: Significa planta en forma de cono.
Procedencia: Sudáfrica y Namibia.

Dinteranthus (Schwantes 1939)

De aspecto compacto, con hojas carnosas que les dan un gran parecido a pequeñas piedras, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno árido. Para mejorar su mimetismo, las diversas especies están adaptadas al color del terreno donde habitan, haciéndolas casi indetectables. Sus hojas, generalmente en pares, presentan colores que van del gris verdoso al marrón, a menudo con patrones moteados. Florecen en verano u otoño, produciendo flores llamativas de tonos amarillo o naranja. Requieren pleno sol, riegos escasos y un sustrato muy bien drenado. Aunque presentan un parecido notable con los Lithops, mantienen con este género pequeñas diferencias de aspecto y, sobre todo, un hábitat distinto. Más información


Etimología: En honor al botánico alemán Kurt Dinter (1868–1945).
Procedencia: Namibia y norte de Sudáfrica.

Faucaria (M.H.G. Schwantes en 1926)

A pesar de su agresivo aspecto, que asemeja bocas de cocodrilo, en algunas especies incluso con “dientes”, la planta resulta totalmente inofensiva. Está formada por hojas carnosas, de tonos que van del verde claro al marrón. Forma rosetas compactas y florece principalmente en otoño, con vistosas flores amarillas que se abren con el sol. Requiere buena iluminación y es muy sensible al encharcamiento, por lo que necesita un sustrato bien drenado y riegos moderados. Más información


Etimología: Procede del latín fauces, que significa bocas.
Procedencia: Sudáfrica, sobre todo Región del Cabo Oriental.

Lapidaria ((Dinter & Schwantes) N.E. Br., 1927)

Se encuentra en hábitats áridos y pedregosos. Son suculentas pequeñas, con hojas carnosas opuestas que se asemejan a piedras, lo que les proporciona camuflaje frente a herbívoros. Sus flores, de color amarillo brillante, brotan en verano. Requiere suelos bien drenados. Más información


Etimología: Propio de las piedras en referencia a su aspecto pétreo.
Procedencia: Principalmente Namibia y algo en el norte de Sudáfrica.

Lithops (N.E. Brown 1922)

Frecuentemente llamados “cactus piedra”, no son ni cactus ni piedras. Están formados por dos hojas gruesas y fusionadas, que les dan la apariencia de una pequeña roca. Imitan perfectamente los colores y patrones de su entorno natural, lo que les permite camuflarse. Producen espectaculares flores blancas o amarillas, y gran parte de la planta permanece enterrada para conservar agua. Son especies altamente adaptadas a climas áridos. Más información


Etimología: Del griego: lithos (piedra) y ops (forma).
Procedencia: Sudáfrica, Namibia, Botsuana y alguna en Angola.

Pleiospilos (N.E.Br. 1925)

A pesar de su aspecto, similar al de unas enormes tenazas, son totalmente inofensivas, ya que carecen de espinas y son realmente blandas. Su principal defensa es el camuflaje mediante la imitación de rocas. Tienen hojas gruesas y carnosas dispuestas en pares, con colores que varían entre el verde claro y el marrón grisáceo. Florecen en otoño o primavera, produciendo grandes flores, generalmente de color naranja o amarillo. Requieren poca agua y abundante luz. Más información


Etimología: del griego pléios (muchos) y spìlos (manchas).
Procedencia: Sudáfrica y alguna especie en Namibia.

Smicrostigma (N.E.Br. 1930)

Hojas carnosas, cilíndricas o en forma de lápiz, forman grupos compactos. Adaptadas a zonas áridas y pedregosas, estas plantas almacenan agua y se mimetizan notablemente con el terreno. Las flores son solitarias, de color amarillento, Florecde en primavera. Más información


Etimología: Del griego smikros que significa pequeños y stigma que significa puntos en referencia a sus pequeñas flores.
Procedencia: Sudáfrica, provincias del Cabo.

Otros Taxones:
Acrodon (N.E.Br.1927.)
Acrosanthes (Eckl. & Zeyh.1837.)
Aethephyllum (N.E.Br.1928.)
Aizoanthemum (Dinter ex Friedrich1957.)
Aizoön (L.1753.)
Amphibolia (L.Bolus ex A.G.J.Herre1971.)
Antigibbaeum
Antimima (N.E.Br.1930.)
Apatesia (N.E.Br.1927.)
Aptenia (N.E.Br.1925.)
Arenifera (A.G.J.Herre1948.)
Argyroderma (N.E.Br.1922.)
Aspazoma (N.E.Br.1925.)
Astridia (Dinter1926.)
Bergeranthus (Schwantes1926.)
Berrisfordia (L.Bolus1932.)
Bijlia (N.E.Br.1928.)
Braunsia (Schwantes1928.)
Brianhuntleya (Chess., S.A.Hammer & I.Oliv.2003.)
Brownanthus (Schwantes1927.)
Carpanthea (N.E.Br.1925.)
Carpobrotus (N.E.Br.1925.)
Carruanthus ((Schwantes) Schwantes1927.)
Caryotophora (Leistner1958.)
Cephalophyllum ((Haw.) N.E.Br.1925.)
Cerochlamys (N.E.Br.1928.)
Chasmatophyllum ((Schwantes) Dinter & Schwantes1927.)
Cheiridopsis (N.E.Br.1925.)
Circandra (N.E.Br.1930.)
Cleretum (N.E.Br.1925.)
Conicosia (N.E.Br.1925.)
Corpuscularia (Schwantes1926.)
Cylindrophyllum (Schwantes1927.)
Cypselea (Turpin1806.)
Dactylopsis (N.E.Br.1925.)
Delosperma (N.E.Br.1925.)
Dicrocaulon (N.E.Br.1928.)
Didymaotus (N.E.Br.1925.)
Diplosoma (Schwantes1926.)
Disphyma (N.E.Br.1925.)
Dorotheanthus (Schwantes1927.)
Dracophilus ((Schwantes) Dinter & Schwantes1927.)
Drosanthemopsis (Rauschert1982.)
Drosanthemum (Schwantes1927.)
Eberlanzia (Schwantes1926.)
Ebracteola (Dinter & Schwantes1927.)
Enarganthe (N.E.Br.1930.)
Erepsia (N.E.Br.1925.)
Esterhuysenia (L.Bolus1967.)
Fenestraria (N.E.Br.1925.)
Frithia (N.E.Br.1925.)
Galenia (L.1753.)
Gibbaeum (Haw. ex N.E.Br.1922.)
Gunniopsis (Pax1889.)
Hallianthus (H.E.K.Hartmann1983.)
Hereroa ((Schwantes) Dinter & Schwantes1927.)
Herreanthus (Schwantes1928.)
Hymenogyne (Haw.1821.)
Imitaria (N.E.Br.1927.)
Jacobsenia (L.Bolus & Schwantes1954.)
Jensenobotrya (A.G.J.Herre1951.)
Jordaaniella (H.E.K.Hartmann1983.)
Juttadinteria (Schwantes1926.)
Khadia (N.E.Br.1930.)
Lampranthus (N.E.Br.1930.)
Leipoldtia (L.Bolus1927.)
Machairophyllum (Schwantes1927.)
Malephora (N.E.Br.1927.)
Mesembryanthemum (L.1753.)
Mestoklema (N.E.Br. ex Glen1981.)
Meyerophytum (Schwantes1927.)
Mitrophyllum (Schwantes1926.)
Monilaria (Schwantes1929.)
Mossia (N.E.Br.1930.)
Muiria (N.E.Br.1927.)
Namaquanthus (L.Bolus1954.)
Namibia ((Schwantes) Dinter & Schwantes1927.)
Nananthus (N.E.Br.1925.)
Nelia (Schwantes1928.)
Neohenricia (L.Bolus1938.)
Octopoma (N.E.Br.1930.)
Odontophorus (N.E.Br.1927.)
Oophytum (N.E.Br.1925.)
Ophthalmophyllum (Dinter & Schwantes1927.)
Orthopterum (L.Bolus1927.)
Oscularia (Schwantes1927.)
Ottosonderia (L.Bolus1958.)
Phyllobolus (N.E.Br.1925.)
Plinthus (Fenzl1889.)
Polymita (N.E.Br.1930.)
Pseudobrownanthus (Ihlenf. & Bittrich1985.)
Psilocaulon (N.E.Br.1925.)
Rabiea (N.E.Br.1930.)
Rhinephyllum (N.E.Br.1927.)
Rhombophyllum ((Schwantes) Schwantes1927.)
Ruschia (Schwantes1926.)
Ruschianthemum (Friedrich1960.)
Ruschianthus (L.Bolus1960.)
Saphesia (N.E.Br.1932.)
Sceletium (N.E.Br.1925.)
Schlechteranthus (Schwantes1929.)
Schwantesia (Dinter1927.)
Scopelogena (L.Bolus ex A.G.J.Herre1971.)
Sesuvium (L.1759.)
Skiatophytum (L.Bolus1927.)
Stayneria (L.Bolus1960.)
Stoeberia (Dinter & Schwantes1927.)
Stomatium (Schwantes1926.)
Synaptophyllum (N.E.Br.1925.)
Tanquana (H.E.K.Hartmann & Liede1986.)
Titanopsis (Schwantes1926.)
Trianthema (L.1753.)
Trichodiadema (Schwantes 1923)
Vanheerdea (L.Bolus ex H.E.K.Hartmann1992.)
Vanzijlia (L.Bolus1927.)
Wooleya (L.Bolus1960.)
Zaleya (Burm.f.1768.)
Zeuktophyllum (N.E.Br.1927.)